Evaluación del lenguaje espontáneo

Entendemos por lenguaje espontánea aquel que tiene lugar en una situación libre o semiestructurada. La primera no cuenta con cambios del contexto por parte del adulto. Por ejemplo, en clase, en el recreo, en casa, etc. Por el contrario, la segunda, se caracteriza porque sí que está organizada por tareas.

Procedimiento

La evaluación consistirá en recoger una muestra del lenguaje del niño en vídeo teniendo en cuenta:

  • Contener entre 50 y 100 enunciados o tener una duración de unos 30 minutos.
  • Obtener muestras de lenguaje en diferentes contextos de comunicación.
  • Aprovechar los contextos naturales para la comunicación con el niño.
  • Elegir la tarea más adecuada al desarrollo y a las características del niño para las situaciones semiestucturadas.
  • Utilizar materiales de interés para el niño.
  • Hablar sobre temas que el niño conozca.
  • Utilizar un lenguaje ajustado al nivel comprensivo del niño.
  • Evitar preguntas cerradas que induzcan a contestaciones de “sí” o “no”.
  • Implicarnos en la conversación y estar abiertos a cualquier señal con valor comunicativo.

Tareas

Se plantean una serie de posibles tareas para estructurar situaciones que nos faciliten la obtención de muestras de lenguaje espontánea. Estas tareas presentadas de menor a mayor complejidad evolutiva y con la finalidad de provocar lenguaje.

Las tareas se estructuran en dos bloques:

  • Situaciones de acción conjunta para desarrollar juegos de construcción y juegos de ficción.
  • Situaciones de atención conjunta que implican la visualización de libros de imágenes, la reproducción de diálogos con marionetas y el relato de cuentos con apoyo de imágenes y sin apoyos visuales.

Modelo de registro y de análisis

Se aporta un modelo de registro y de análisis del lenguaje espontáneo para recoger la información observada. En este registro se incluyen los siguientes apartados:

  • Transcripción de la interacción adulto-niño.
  • Descripción del contexto de comunicación.
  • Análisis del estilo interactivo de los participantes.
  • Análisis del contenido lingüístico.

Orientaciones para la toma de decisiones

La información del registro y análisis de la muestra del lenguaje espontáneo se recogerá y organizará en el registro de valoración y análisis de la comunicación y el lenguaje oral. Con la ayuda de este registro se podrá conocer:

  • Las adquisiciones logradas en cada uno de los componentes básicos del lenguaje.
  • La fase del desarrollo comunicativo y lingüístico del niño respecto a la norma, con la ayuda de los referentes evolutivos.
  • Las simplificaciones y errores de expresión que realiza el niño en el proceso de adquisición de los distintos elementos del lenguaje.
  • Las variables de contexto y las ayudas que facilitan la comunicación y el lenguaje.

En función de los referentes evolutivos será posible valorar el desvío de la norma y su grado, delimitando la importancia del retraso.

Los procesos de simplificación del habla, los errores y dificultades en el dominio de los significados y de la estructura del lenguaje se compararán con aquellos que son habituales en el desarrollo normal, para valorar si divergen o no de la norma.

El análisis de las variables de contexto y de los apoyos que le ha facilitado el adulto ayudará a definir las estrategias de intervención.

Al finalizar este proceso de valoración será posible establecer:

  • Si hay o no evidencia de problema. En el caso de existencia del mismo, estimar su mayor o menor relevancia.
  • En función de su importancia decidir una valoración más específica, para profundizar en uno o más aspectos del lenguaje y la comunicación.

En este último caso, se procederá a la evaluación proporcionando situaciones diferentes para elicitar lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *